Santa Cruz, epicentro del crecimiento franquiciador en Bolivia

Actualmente, de las 300 franquicias que operan en Bolivia, el 70 por ciento (210 empresas) se encuentra en Santa Cruz, y unas 110 pertenecen al sector alimenticio.
Entre algunas de las que se establecieron exitosamente en Santa Cruz se encuentran: Starbucks, Burger King, Subway, Pizzas Hut, Kentucky Fried Chicken, Hard Rock Café, entre otros.
CADENAS de expansión mundial
El fenómeno de las franquicias, independientemente del rubro, comenzó a consolidarse en Bolivia a partir del año 2000 y, en la última década, la ciudad de Santa Cruz se ha convertido en un polo de atracción para empresarios e inversionistas internacionales.
Las franquicias, concesiones o licencias constituyen acuerdos contractuales mediante los cuales una empresa matriz generalmente extranjera y denominada franquiciante otorga a una persona o a una pequeña empresa franquiciado el derecho de desarrollar negocios bajo condiciones específicas en el país.
En este sentido, las grandes marcas evalúan la situación económica de cada nación antes de otorgar licencias. En el caso de Bolivia, el país ocupa una posición privilegiada frente a otras economías de la región, al tratarse de un mercado en constante crecimiento cuyo desarrollo aún no ha alcanzado su punto de madurez.
Esta dinámica explica por qué el sector empresarial continúa planteándose nuevos desafíos, reflejados en la actualidad en la presencia de aproximadamente 300 franquicias operando a nivel nacional.
Con la mirada puesta en Santa Cruz de la Sierra
El proceso de expansión en la ciudad de Santa Cruz obedece, en gran medida, a su notable dinamismo económico, posicionándola actualmente entre las 15 ciudades de mayor crecimiento a nivel mundial y aportando el 30,2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Asimismo, otro factor determinante que concentra la atención en esta región se vincula con el análisis del mercado de consumo. En particular, Santa Cruz registra el mayor nivel de gasto en alimentación del país, evaluado en función de dos variables: la frecuencia de consumo y el monto promedio del ticket. Es decir, cuántas veces la población acude a establecimientos gastronómicos y cuánto destina, en promedio, por consumo. En este sentido, no cabe duda de que Santa Cruz lidera a nivel nacional, dado que su población acude con mayor frecuencia a comer fuera del hogar y realiza un gasto significativamente superior al de otras regiones.
Bolivia tiene franquicias
El país no está ausente de generar este tipo de negocios, en la actualidad aproximadamente el 10 por ciento de las franquicias existentes son nacionales, como: La Casa del Camba, Pollos Copacabana, Panchitas, Chachas, Hamburguesas Tobys y otras empresas.
Actualmente, estas empresas nacionales están analizando la estrategia que deben recorrer para la exportación de sus marcas y la consolidación del modelo de franquicia fuera de nuestras fronteras. Lo que, según los expertos, aún está en una fase menos desarrollada y que tomará más tiempo.
Click en la imagen para ver el contenido.